
La epidemia de sarampión en Venezuela cuya transmisión sigue activa, luego de 16 meses de su re aparición, ha causado, hasta la semana epidemiológica N· 46, de 2018, 8.943 casos sospechosos notificados, (1.419 más en 6 semanas) de los cuales 6.370 fueron confirmados (727 en 2017 y 5.643 en 2018), 118 más en 6 semanas. (Figura 1). Los casos de 2018, fueron confirmados por criterios de laboratorio (2.006), clínicos (3.113) y por nexo epidemiológico (524). La tasa de incidencia acumulada a nivel nacional ascendió de 14,5 por 100.000 habitantes, a 17,7 por 100.000 habitantes, de la semana epidemiológica 35 a la 46 de 2018, (1) siendo las entidades federales con mayor incidencia: Delta Amacuro (208,8 por 100.000 habitantes), Distrito Capital (125,0 por 100.000 habitantes) y Amazonas (77,3 por 100.000 habitantes). (3) Nuevamente, Las incidencias acumuladas por entidades Federales reportadas en las dos últimas actualizaciones de OPS son menores que hace 11 semanas, en Delta Amacuro y Distrito Capital,(3) por lo tanto no son datos confiables. En Amazonas la incidencia acumulada ascendió a 85,6 por 100.000 habitantes en la semana 40 y ahora, en la semana 46, inexplicablemente desciende a 84,0 por 100.000 habitantes(1,2). Se informa ahora la tasa de incidencia acumulada de Vargas (50,5 por 100.000 habitantes, como la cuarta más importante. Se mantiene el registro oficial de 75 defunciones, 2 en 2017 (En Bolívar) y 73 en 2018 (37 en Delta Amacuro, (2 más) 27 en Amazonas, (9 más), 6 en Miranda y 3 en Distrito Capital). (en total 11 más desde el reporte de hace 11 semanas(3). Desde la semana epidemiológica 21 hasta la 46 se identifica una tendencia continua de descenso de la epidemia. (Figura 1) Estos datos fueron aportados por el MPPS mediante la Oficina del Punto focal del RSI, Venezuela y comunicados a la OPS, que los reprodujo en las actualizaciones sobre sarampión del 21 de septiembre de 2018, del 24 de octubre de 2018 y ahora del 30 de noviembre de 2018.