1 de diciembre de 2019. Sociedad Venezolana de Salud Pública. Red Defendamos la Epidemiología Nacional. Segunda Alerta Epidemiológica sobre re emergencia de fiebre amarilla en Venezuela

Capture2

Leer documento

El 16 de noviembre de 2019, elaboramos la primera alerta sobre la reaparición de fiebre amarilla (FA) en Venezuela, después de 14 años. (1) La nota fue diseminada al día siguiente en el portal de la Alianza Venezolana para la Salud. Cinco días después, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 21 de noviembre de 2019, confirmó y divulgó confirmo la existencia del caso, mediante un breve resumen (2), con base a datos que habían sido compartidos el 13 de noviembre de 2019, por el Punto Focal Nacional (PFN) del MPPS y la Oficina de País de OPS-OMS en Venezuela.Un retraso inexcusableLa nota ratifica los datos generales que aportamos de este caso autóctono de la enfermedad, a la vez  pone en evidencia el retraso inexcusable, ocurrido entre el momento del envío de la primera muestra para confirmar el diagnóstico, efectuada el  26 de septiembre, el mismo día de la hospitalización del paciente, en el hospital Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar y el 13 de noviembre cuando fue reportada la muestra positiva para fiebre  fiebre amarilla, identificada mediante por la técnica Reacción en en Cadena de la Polimerasa en tiempo real. Así mismo, al día siguiente se descartó por la misma técnica, que se tratara de dengue. Es Es decir, que transcurrieron 47 días entre  la toma de la muestra y el reporte del INHRR (recordemos que el indicador de calidad de gestión de vigilancia epidemiológica, contempla solo 72 horas para que se cumpla este procedimiento en condiciones óptimas, en el 80 % de los casos). S Semejante retraso explica la activación tardía de la respuesta de salud pública desplegada por el equipo conjunto de investigación de OPS en Venezuela y del MPPS, iniciada solo un día antes de la notificación a OMS, el 12 de noviembre de 2019, ¨para caracterizar el riesgo y desarrollar el plan de respuesta¨.(2) Es de hacer notar que hasta la fecha de hoy han transcurrido dos semanas de haberse confirmado el diagnóstico del caso  y aún el MPPS no ha divulgado la información a la población que vive en Venezuela., ni orientado acerca del significado e importancia de este hallazgo como riesgo para la salud pública nacional e internacional, ni declarado un alerta epidemiológico.