2 de enero de 2020 Sociedad Venezolana de Salud Pública. Red Defendamos la Epidemiología Nacional. La poca atención que le dedica el Informe Mundial de Malaria, 2019, a la grave epidemia de malaria en Venezuela. Datos provisionales de 2019 y medidas a acometer.

Capture 17

Documento en PDF

El Informe mundial sobre malaria, 2019 publicado el 4 de diciembre de 2019, presenta el estado actual del progreso global en la lucha contra el paludismo hasta el final de 2018. Hace un seguimiento del progreso de las inversiones en los programas y de las investigaciones sobre el paludismo; su prevención; diagnóstico y tratamiento; vigilancia; tendencias en la carga de la enfermedad; eliminación del paludismo y desafíos para encaminar la respuesta contra la malaria. (1)Fundamentalmente, el Informe de este año,  está enfocado en las experiencias obtenidas en particular en el Continente Africano, donde se encuentran los países con mayor carga de la enfermedad a nivel mundial y poco espacio se destinó en el documento, para destacar la deplorable situación de nuestro país y los retrocesos documentados en la lucha contra esta enfermedad y sus consecuencias sobre el desarrollo de la Nación y la carga de la enfermedad sobre la población, así como las amenazas que surgen para el Continente.Venezuela en el Informe Mundial de Malaria, 2019Lo que ocurre en nuestro país, contradice en la práctica, el lema y las buenas intenciones que encabezan el prefacio del documento, escrito por el Director de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Gebreyesus:: “No dejar a nadie atrás, en la marcha hacia un mundo libre de malaria”. (1)
Por ejemplo, la sección del Informe, dedicada a la carga de la enfermedad y sus consecuencias sobre dos grupos vulnerables y de mayor riesgo, como son las mujeres embarazadas y los niños, con datos de 2018, se concentra en los países africanos. No menciona el Informe, que en todas las entidades federales de nuestro país, se identifican ahora casos en embarazadas con graves consecuencias para la salud materno-infantil, y que el 11% de los casos de malaria en nuestro país ocurren en niños menores de 10 años.
Reconoce el Director de OMS en el informe, que en los últimos años, el progreso global de la reducción de nuevos casos se ha estancado y le preocupa que la malaria está en aumento en algunos países africanos de alta carga. No guarda la misma preocupación por el aumento indetenido de casos en Venezuela que por segundo año consecutivo, concentra más del 50% de los casos del Continente Americano y acumula tres cuartas partes de las muertes por la enfermedad. Venezuela ascendió a la posición 39 entre los países con mayor incidencia de malaria a nivel mundial.
En nuestro país, seguramente se incumplirán los hitos críticos de control de la enfermedad como parte de la estrategia global y los planes Continentales acordados, ya se ven amenazados por la exportación de casos a numerosos países vecinos, situación agravada en los últimos 3 años por la migración masiva forzada, de millones de venezolanos, en el entorno de la emergencia humanitaria compleja que sufre el país.
Seguramente será necesario, para enfrentar los retos extraordinarios de la malaria en Venezuela, emplear medidas también extraordinarias, similares a los de “alta carga, alto impacto”, empleados y promovidos por la OMS en los países más afectados por la malaria, para prevenir la enfermedad y salvar vidas. Esto na ha sido suficientemente comprendido y menos implementado por el régimen que detenta el poder en Venezuela.