
En la última década, hemos realizado un seguimiento de los resultados del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Venezuela, e identificado sus fallas, debilidades y nudos operativos.(1,2,3) Estas deficiencias eran y siguen siendo de tal magnitud, que hace 9 años advertimos: ¨La suma de los problemas anteriormente identificados, hará posible la reaparición de enfermedades ya controladas o erradicadas por lo que es necesario fortalecer el programa de inmunizaciones en todos los niveles.¨(1)
Pocos años después de este mensaje, esta advertencia constructiva, nos encontramos ante la reaparición de casos y muertes las enfermedades inmunoprevenibles del esquema básico del PAI regional, que se encontraban controladas por muchos años, e incluso han sido motivo de premio nacional y regional como fue el logro de la Eliminación del Sarampión emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2016.
La difteria y el sarampión se propagan por todo el territorio y se establecen en el país y los países vecinos de manera endémica, son 3 años intentando controlar la epidemia de difteria y dos años la epidemia de sarampión sin éxito. Este fracaso, nos obliga en la Sociedad de Salud Pública y en la Red de Defendamos la Epidemiología, una vez más a emprender la tarea de revisar lo acontecido y emitir nuestra opinión para fortalecer el PAI que sigue siendo una aspiración nacional y regional no cumplida.
El propósito de esta nota, es actualizar la información sobre el rendimiento del PAI en los últimos años, ante la propagación de las enfermedades vacuno-prevenibles que reaparecieron, previamente controladas, y que se han convertido en amenazas y daño para la salud pública regional.
La re emergencia de difteria en Venezuela, inicia en julio de 2016, después de 24 años de silencio epidemiológico y la re emergencia de sarampión posteriormente un año después, en julio de 2017, después de 11 años de notificado el último caso, pusieron en evidencia el pobre desempeño del PAI de Venezuela durante los últimos tiempos, estrategia fundamental de Atención Primaria de Salud, que en pasado reciente a escala nacional fue altamente efectiva para prevenir y controlar enfermedades infectocontagiosas prevenibles mediante inmunización.