
La epidemia de sarampión en Venezuela cuya transmisión ha estado activa, casi dos años desde su re aparición en julio de 2017, (ha causado, hasta la semana epidemiológica N· 23, de 2019, 9.923 casos sospechosos notificados, (1.307 en 2017, 7.790 en 2018 y 826 en las primeras 23 semanas de 2019, de los cuales 268 ocurrieron en el último mes); de ellos, 6.729 fueron confirmados (727 en 2017 5.670 en 2018 y 332 en las primeras 23 semanas de 2019 (1) , de los cuales 129 ocurrieron en el último mes). (Figura 1). Esto significa un aumento de 63,54% de casos confirmados acumulados en 2019.Los casos de 2018 fueron confirmados por criterios de laboratorio (2.201), 154 menos que en el reporte entregado en abril, (2) lo que es inexplicable, siendo casos ¨confirmados¨. Por criterios clínicos (2.662) (521 menos que los 3.137 identificados previamente en 2018) y por nexo epidemiológico (807). En 2019, por laboratorio 162 casos confirmados, por diagnóstico clínico 119 y por nexo epidemiológico 52. (1) La tasa de incidencia a nivel nacional acumulada (2017-2019) es de 21 por 100.000 habitantes (1) siendo las entidades federales con mayor incidencia acumulada: Delta Amacuro (214 por 100.000 habitantes), Distrito Capital (127, por 100.000 habitantes; Amazonas (se redujo sin explicación, a 78 por 100.000 habitantes desde 83 por 100.000 habitantes, desde el reporte de enero de 2019 (3); Bolívar (55, por 100.000 habitantes); Vargas 46 por 100.000 habitantes; se redujo de 48,7 por 100.000 habitantes del reporte anterior (3) y Miranda (38 por 100.000 habitantes). (1) Las incidencias acumuladas por entidades Federales, reportadas en la última actualización de OPS, fueron menores en Amazonas y Vargas (1,2) por lo tanto no son datos confiables.