
La epidemia de sarampión en Venezuela cuya transmisión ha estado activa, durante 23 meses desde su re aparición en julio de 2017, (ha causado, hasta la semana epidemiológica N· 13, de 2019, 9.655 casos sospechosos notificados, (1.307 en 2017, 7.790 en 2018 y 588 más en las primeras 18 semanas de 2019); de ellos, 6.600 fueron confirmados (727 en 2017 5.667 en 2018 y 203 en las primeras 18 semanas de 2019). (Figura 1). Sesenta y tres más en las últimas 5 semanas. (1) Los casos de 2018, fueron confirmados por criterios de laboratorio (2.201), 215 menos que en el reporte anterior, lo que es inexplicable, siendo casos ¨confirmados¨. Por criterios clínicos (2.662) (521 menos que los 3.137 identificados previamente en 2018) y por nexo epidemiológico (807).En 2019, por laboratorio 96 casos confirmados, por diagnóstico clínico 50 y por nexo epidemiológico 57; quedan en investigación 149 casos. La tasa de incidencia a nivel nacional acumulada (2017-2019) ascendió de 20,4 por 100.000 habitantes, a 21 por 100.000 habitantes, en 5 semanas, (1) siendo las entidades federales con mayor incidencia acumulada: Delta Amacuro (214 por 100.000 habitantes), Distrito Capital (127, por 100.000 habitantes; Amazonas (se redujo a 78 por 100.000 habitantes desde 83 por 100.000 habitantes desde el reporte de enero de 2019 (3); Bolívar (55, por 100.000 habitantes); Vargas 46 por 100.000 habitantes; se redujo de 48,7 por 100.000 habitantes del reporte anterior (2) y Miranda (38 por 100.000 habitantes).