El número de casos autóctonos de malaria, acumulados en el estado Miranda, en el período equivalente (semana epidemiológica N·20) de 2015 fue de 6, en 2016 de 3, en 2017 de 499 y ahora en 2018, 520. Esto corresponde a un aumento de 173 veces la cifra de 2016, y de 4,2% respecto a la cifra record anterior, del año 2017, (Fuente: Boletín Epidemiológico Semanal de Malaria MPPS, N· 20, 2017, no divulgado). En relación con los casos importados, la cifra de 2.080 casos, también es una cifra record. Basta comparar con el año 2017, en el primer semestre, se notificaron 148 casos de malaria importada (solo de los estados Bolívar y Amazonas), ( Fuente: Boletín Epidemiológico Semanal de Malaria MPPS N· 26, 2017, No divulgado). La cifra actual de casos importados de malaria en Miranda, desde otros estados, es 14 veces mayor que la registrada en 2017. LLama la atención el crecimiento desmesurado de casos importados, si se compara con el crecimiento de casos autóctonos en el estado Miranda entre 2017 y 2018. Esto podría explicarse por subregistro, subnotificación o errores de clasificación del origen de los casos. Por otra parte, los datos resultan incompletos, porque solo se refieren a tres municipios de la región de los Valles del Tuy y no a los 21 municipios del estado. En 2017, se notificaron casos de malaria en 7 municipios del estado Miranda: Andrés Bello, Brión, Cristóbal Rojas, Independencia, Lander, Paz Castillo, y Urdaneta. La mayor cantidad de casos se notificaron en Independencia (Santa Teresa del Tuy y Paz Castillo, (SantaLucía) . La noticia informa ahora de casos en el municipio Bolívar (San Francisco de Yare, al sur de SantaTeresa del Tuy), municipio no afectado el año anterior.