
La pandemia de COVID-19 declarada el 11 de marzo de 2020, por la Organización Mundial de la Salud (1), ha causado un impacto importante en los sistemas sanitarios, la salud y la población. China, Asia y Europa han experimentado epidemias en grados variables; el continente africano y las américas fueron las regiones donde el virus se propagó más tardíamente. En algunas ciudades de Estados Unidos como Nueva York, el impacto de la pandemia ha sido importante, actualmente el epicentro de la enfermedad se encuentra en América Latina, principalmente en Brasil, Ecuador, Chile, México y Colombia (2), observándose un incremento sostenido y paulatino en otros países de la región como Venezuela. Los estudios relacionados con la COVID-19 han sido vertiginosos y se han centrado en diferentes aspectos de la enfermedad. Los avances se han evidenciado no solo en el campo epidemiológico, formas de transmisión, pruebas de detección del virus, sino también en las manifestaciones clínicas diversas, la patogenia y los resultados en el tratamiento y en el desarrollo de las vacunas, visión del sanitarista y monitoreo epidemiológico no tradicional a través de las redes sociales. Tópicos que les presentamos a continuación, con excepción de la patogenia, la cual por su importancia será presentado en una segunda parte, así como el diagnóstico y el impacto de la COVID- 19 en Venezuela.