
Documento en PDF
La Academia Nacional de Medicina en conjunto con la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas y La Alianza Venezolana por la Salud ante el anuncio del Ministro del Poder Popular Para la Salud donde establece que se ha acordado con la Federación Rusa participar en la fase III del proyecto de la vacuna llamada “Sputnik V” contra la infección por el virus SARS-CoV-2, productor de la COVID-19, y donde se menciona que Venezuela aportaría 500 voluntarios para esa fase en la búsqueda de la aplicación masiva de la vacuna, nos permitimos establecer las siguientes consideraciones de carácter científico y técnico:El desarrollo de una vacuna segura y efectiva contra la COVID-19 es la mejor esperanza para controlar una pandemia que ha producido mucha enfermedad y muerte en Venezuela y en todo el mundo.
Las vacunas han demostrado ser una de las intervenciones de salud pública que más vidas han salvado. La viruela fue erradicada gracias al uso de una vacuna y la poliomielitis está a punto de ser erradicada también gracias a una vacuna. Esas y otras vacunas han sido desarrolladas siguiendo requerimientos científicos y éticos estrictos, garantizando el respeto de los derechos de los individuos y el mayor beneficio para la sociedad.
La colaboración internacional para el desarrollo de una o más vacunas contra la COVID- 19 debe proceder de acuerdo a esos principios internacionales.
Como ya mencioanamos se ha anunciado que ciudadanos venezolanos podrían participar como voluntarios en pruebas clínicas de candidatos a vacunas contra la COVID-19. Aunque apoyamos la iniciativa de participar en el esfuerzo global para el desarrollo de dichas vacunas, es necesario que las mismas se conduzcan de acuerdo con los más altos niveles científicos y éticos.
Desde el punto de vista científico, el esfuerzo para desarrollar la vacuna contra la COVID- 19 ha avanzado rápidamente. Hay cerca de 140 candidatos vacunales en estudios preclínicos, los cuales incluyen experiencias en animales. Hablamos de candidatos vacunales cuando nos referimos a productos experimentales que todavía no han demostrado ser efectivos y seguros y que todavía no han sido debidamente aprobados por las autoridades regulatorias para su uso masivo en la población. Debemos enfatizar que hasta el momento no existe ningún candidato vacunal que haya demostrado ser seguro y capaz de proteger humanos contra la infección o enfermedad.
Para la producción de los candidatos vacunales se están utilizando varias plataformas tecnológicas que van desde el uso de método clásicos para la producción de vacunas, tales como el uso de virus inactivados, hasta métodos más modernos que incluyen diferentes vectores virales, así como también inmunización con ácidos nucleicos (ADN o ARN). Cada plataforma tiene sus ventajas y desventajas y por eso es que varias vacunas se están evaluando, lo que podría resultar en el desarrollo de más de una vacuna contra la COVID-19.